Unesco recognizes the real Panama Hat

LA PINTADA, Panama (AP) — Cultural authorities at UNESCO have recognized the artisans of Panama for their distinctive woven hats. No, not those hats; the famed “Panama hat” comes from Ecuador.

Panama’s real contribution to the world’s hat heritage is the pintao, or painted hat, handmade from five different plants and a dose of swamp mud.

Production of the circular-brimmed hats is still a family affair carried out on a household scale. The industry’s center is La Pintada, a district about 170 kilometers (105 miles) west of Panama City.

“They don’t have anything (artificial), no machinery; no factory as such exists here in La Pintada,” said Reinaldo Quiros, a well-known artisan, and designer who sells hats out of his home. “Each artisan in his own home makes the hats maintaining the techniques taught by his ancestors.”

The widely known “Panama hat” is a brimmed hat traditionally made in Ecuador from the straw of the South American toquilla palm plant. The hats are thought to have earned their misleading name because many were sold in nearby Panama to prospectors traveling through that country to California during the Gold Rush.

Artisans of the truly Panamanian pintao hat start with the fibers of several plants that are cured and then woven into braids that are wrapped around a wooden form and sewn together from the crown of the hat down.

Pasion Gutierrez, 81, grows some of the plants around his house in El Jaguito outside La Pintada, while others are found high in the mountains. Gutierrez, his wife Anazaria and several of their children and grandchildren make pintaos.  His eyesight doesn’t allow him to do the fine needlework anymore, but he harvests, prepares and braids the fibers.

On a recent day, Gutierrez said he’d gone out the night before to cut agave leaves because they believe the quality of the fibers is best when harvested under a full moon.

“It’s no good with a new moon,” he said.

Several bands of fiber are dyed black with the leaves from a different plant and then stuck in mud for three days. The fibers are woven into fine geometric designs and integrated into the hat giving it its name.

“The pintao hat has become an integral part of regional outfits throughout the country worn during traditional dances and community festivities,” the United Nations’ heritage arm’s statement said.

Depending on the quality of the work some pintao hats can cost hundreds of dollars. Authorities estimate that 4,000 of La Pintada’s 25,000 residents work creating or selling the hats.

Pedro Mendoza, a 50-year-old hat maker, hopes that the UNESCO recognition takes the pintao hat beyond the country’s borders.

“It’s really good what’s happened,” he said. “The hat for us is a way of life.”

Original article:  https://learningenglish.voanews.com/a/unesco-recognizes-panamas-hat/4180101.html 

Por primera vez se logra criar en cautiverio a una rana venenosa de dardo recientemente descrita

rana-dorada2Comunicado de Prensa:

Científicos del Instituto de Biología de la Conservación del Smithsonian (SCBI por sus siglas en inglés) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), que trabajan en el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá (PARC) lograron criar la primera Andinobates geminisae nacida en cautiverio. Ésta es una diminuta especie de rana venenosa de dardo que sólo crece 14 milímetros, por primera vez colectada en una pequeña zona en Panamá Central y descrita el año pasado. Colaboradores científicos colectaron y nos entregaron dos adultos con el propósito de evaluar el potencial para el mantenimiento de esta especie en cautiverio como una población de aseguranza.

“Hay un verdadero arte en aprender acerca de la historia natural de un animal y encontrar el conjunto adecuado de señales ambientales para estimular la cría en cautiverio exitosa”, comentó Brian Gratwicke, biólogo de la conservación de anfibios en SCBI y director del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, PARC. “No todos los anfibios son fáciles de criar en cautiverio, así que cuando logramos criar una especie por primera vez, es un verdadero hito para nuestro proyecto y un motivo de celebración.”

Los científicos simularon las condiciones para la reproducción de las ranas adultas en un pequeño tanque. Las ranas pusieron un huevo en una hoja de bromelia, que luego se transfirió a un plato Petri húmedo. Después de 14 días, el renacuajo eclosionó. Los científicos creen que las ranas adultas de A. geminisae pueden proporcionar cuidados paternos a sus huevos y renacuajos, cosa que no es rara en las ranas de dardo, pero no han sido capaces de determinar si ese es el caso. En la naturaleza, uno de los padres transporta al renacuajo en su espalda hacia un pequeño charco de agua, por lo general dentro de un árbol o entre las hojas de una bromelia.

Después de que el renacuajo eclosionó, los científicos lo trasladaron del plato Petri a una pequeña taza de agua, imitando los pequeños charcos naturales. Con una dieta de comida para peces, después de 75 días el renacuajo se transformó exitosamente en una rana joven y ahora es del tamaño de un adulto maduro.

Los científicos del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá no están seguros si la A. geminisae es susceptible al hongo quitridio que está matando a anfibios. Sin embargo, ya que esta especie sólo se encuentra en un área pequeña de Panamá y depende de bosques tropicales primarios, que están bajo la presión por la conversión agrícola, la han identificado como una especie de conservación prioritaria.

“Más aún, esta especie parece tener una distribución muy agrupada dentro de la pequeña área donde se le encontró,” comentó Roberto Ibáñez, cientifico del Smithsonian en Panamá y director nacional del PARC. “Aparentemente, sus poblaciones están asociadas a ciertos filos a lo largo de los valles formados por quebradas, lo cual puede complicar su conservación al requerirse que varios de estos sitios estén dentro de áreas protegidas.”

El Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá cría especies de ranas en peligro de extinción en Gamboa, Panamá y El Valle de Antón, Panamá. Este proyecto es una asociación entre el Zoológico de Houston, Cheyenne Mountain Zoo, el Zoológico de Nueva Inglaterra, SCBI y STRI. Este estudio contó con el apoyo de Minera Panamá y Biodiversity Consultant Group.

# # #

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad; capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos; y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Sitio web: http://www.stri.si.edu

Contacto de prensa: Beth King, kingb@si.edu o
Sonia Tejada, tejadas@si.edu