Por Annie Young J.
17/09/2014 – ¿Cuál es la marca Panamá? ¿Con qué nos identifican internacionalmente? En realidad, yo no lo tengo muy claro. Cada cinco años cambiamos la marca y el producto Panamá se diluye con las mariposas, los negocios abiertos, las rutas por descubrir y algunos eslóganes con poco sentido.
Hay quienes piensan que este país es un destino de convenciones, compras y casinos. Y muchos estamos convencidos de que tiene mucho potencial para convertirse en el mejor destino leisure de Centroamérica. Y que, a través de ese segmento, podría atraer a muchos viajeros de incentivo, quienes gastan más sin bajar las tarifas hoteleras, manteniendo un producto de calidad.
Cuando el destino esté posicionado y tengamos un centro de convenciones decente, entonces podríamos promover convenciones y congresos que se planifican con varios años de anticipación. Sin embargo, si no tenemos claro hacia dónde queremos ir, será muy difícil promover al país en el extranjero y seguiremos, como empresa privada, apostando a una industria que no termina de arrancar.
Converso con mis colegas de diversos sectores (hoteleros, turoperadores, arrendadores de autos, etc.) y todos coincidimos en que nos hace falta una campaña sostenida y agresiva de promoción internacional. Sin embargo, aunque se trabaja muy fuerte para lograr este propósito, en conjunto con la Autoridad de Turismo de Panamá, los representantes de los sectores mencionados nos tenemos que unir y crear, con urgencia, una marca Panamá, que no confunda al comprador y nos identifique como país.
He seguido de cerca el éxito de la marca Perú y he visto cómo, en conjunto con la empresa privada, se ha sabido promover el país involucrando diversos sectores: gastronomía, ciencia, cultura, naturaleza y moda. Es decir, ellos promueven a Perú como una marca en la que diversos actores impulsan el destino para atraer a turistas con intereses diversos, y tienen mucho éxito.
Los destinos que saben explotar su marca de manera sostenida, son los que ven frutos en su inversión a largo plazo. Marcas como “I Love New York” y “Pure” de Nueva Zelanda son ejemplos de campañas poco tradicionales, pero que se mantienen en las mentes de los consumidores, no importa si hay cambios de administración. En Panamá podemos desarrollar una que involucre muchos aspectos. Tenemos una historia fascinante, acceso a la ciencia y tecnología, excelente gastronomía y un producto turístico completo: convenciones, incentivos y, por supuesto, turismo histórico, étnico y de naturaleza.
Nos toca a todos los involucrados trabajar de la mano para entender nuestro producto y desarrollar la mejor marca que nos identifique como país. No solo somos convenciones, compras, casinos y un Canal. ¡Somos mucho más!